top of page

Enfermedades Zoonóticas

  • Vionette Estrada Vega
  • 9 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

Las enfermedades zoonóticas son aquellas que se transmiten a humanos a través de animales. A continuación algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes: Leptospirosis: Los roedores son los principales portadores. Para prevenir esta enfermedad debemos vacunar a nuestras mascotas anualmente y acudir a exámenes rutinarios anuales. Además, debemos controlar los roedores en el hogar y eliminar las aguas estancadas. Rabia: Es una enfermedad viral del sistema nervioso que causa encefalitis aguda, transmitida a través de la mordida o el contacto directo con saliva o secreciones de un animal contaminado. En Puerto Rico su principal portador es la mangosta. Es importante vacunar a nuestras mascotas contra la Rabia anualmente para prevenir esta infección. Esta vacuna sólo se puede administrar por un veterinario licenciado. Parásitos: Algunos parásitos gastrointestinales pueden causar diarrea, vómitos y pérdida de peso. El contagio es por medio de ingestión de los huevos de los parásitos. Para prevenir el contagio es importante mantener buena higiene, visitar a su veterinario para exámenes anuales y desparasitar rutinariamente a nuestras mascotas bajo la dirección de su veterinario. Los niños son los más susceptibles a contagiarse con estos parásitos. Algunos parásitos son: Ascáridos: Los huevos de estos parásitos se encuentran en la tierra o en las heces de nuestras mascotas. Nos podemos contagiar si no nos lavamos bien las manos o si nuestras mascotas nos lamen (especialmente en la boca) luego de ellos lamerse su región anal. Éstos pueden migrar y alojarse en varias partes de nuestro cuerpo incluyendo los ojos y el abdomen. Ancilostomas: Estos parásitos intestinales pueden penetrar la piel y causar dermatitis. Nos podemos infectar al caminar descalzos en la playa donde perros han dejado heces infectadas. Giardia: Es un protozoario que causa diarrea y pérdida de peso. El contagio es por medio de ingestión de aguas contaminadas o mediante contacto directo con heces infectadas. Toxoplasmosis: El gato es el principal huésped del protozoario causante de esta enfermedad. Nos podemos contagiar al manejar excrementos de felinos portadores, pero la manera más común para contagiarnos es por medio de ingestión de carnes crudas. Este parásito puede causar abortos, por lo cual se recomienda que las mujeres embarazadas no manejen las cajas de arena de gatos y que tengan mucho cuidado al hacer trabajos en el jardín. Pulgas y garrapatas: Usualmente prefieren a los perros y gatos, pero si el animal está ausente o la cantidad de estas es demasiado grande, pueden picarnos y causar dermatitis. Para prevenirlas existen varios productos en el mercado. Sarna Sarcóptica; Es una enfermedad sumamente contagiosa causada por un ectoparásito. Picor, pérdida de pelo y dermatitis que usualmente comienza en el borde de las orejas, codos, torso y en áreas ventrales del cuerpo son algunos de los síntomas en los animales. En casos crónicos, dermatitis generalizada con infecciones secundarias de índole bacterial o de hongo se puede manifestar. Dermatofitosis: Esta es una enfermedad causada por un grupo de hongos llamados dermatofitos que afectan el pelo, las uñas y la piel. Se le conoce como “ringworm” (hongo circular) por la típica lesión circular que forma. En perros y gatos podemos ver un área de alopecia que puede ser circular y presentar un cuadro de dermatitis y picor. -Revista Pet Id


Yorumlar


Somos la Voz de lo que no se puede defender

bottom of page